Operadoras de justicia y defensoras denuncian persecución y criminalización de defensoras de derechos humanos en Centroamérica y El Caribe

Panamá, 27 de noviembre de 2012.-
Analizan efectividad de mecanismos interamericanos de derechos humanos. Miles de crímenes permanecen impunes, y los violadores siguen actuando en este instante.

Una patrón grave de violaciones a los derechos humanos, viven miles de mujeres y defensoras de derechos humanos en Centroamérica y El Caribe, denunciaron unas 35 defensoras y operadoras de justicia, provenientes de 8 países de la región, reunidas en la capital panameña desde este 27 de noviembre. Las defensoras participan en el Taller del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM, en busca de fortalecer el acceso a la justicia a través de la utilización de los mecanismos internacionales, como el Sistema de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

CLADEM Puerto Rico está representado por la Hon. Aileen Navas Auger (jueza superior) y la Lcda. Eva Prados (CLADEM). Ambas aparecen de pie a la extrema derecha de la foto.

Siria Martínez, integrante del equipo de Coordinación de CLADEM Panamá en la bienvenida del Taller Subregional ¿Cómo pueden operadores y operadoras de justicia proteger a las defensoras de derechos humanos? Sistemas y mecanismos de protección y defensa, reafirmó la ¨relevancia del encuentro en la subregión a fin de visibilizar la situación que afecta a las defensoras de la región y las alianzas que se requieren profundizar para enfrentarlo desde una perspectiva de género y derechos humanos¨. En la oportunidad Elba Núñez (Paraguay), Coordinadora Regional de CLADEM presentó la Campaña de Deudas pendientes que viene impulsando CLADEM en alianza la PIDDHH, la Red de Mujeres Afrodescendientes y la Red DESC busca exigir el cumplimiento de la de las deudas de los Estados, derivadas de recomendaciones, sentencias, observaciones finales y otros mecanismos del derecho internacional, provenientes de órganos internacionales, emitidos para que cumplan con los derechos de las mujeres.

Rodolfo Meoño (Costa Rica) el investigador explicó que además del Estado, “cuerpos extraños” se constituyen en agresores. Estas son las organizaciones internacionales delincuenciales que se dedican además del tráfico de drogas y armas, a la trata y explotación de niñas. Por su parte Damisela Mayes (Honduras), defensora de derechos humanos, reflexionó sobre las amenazas de muerte contra las defensoras de derechos humanos y sus familias, venganzas contra sus hijos e hijas, persecución laboral, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados, asesinatos, estigmatización de las líderes y la criminalización de la protesta, son el día a día de las defensoras de las víctimas de los derechos humanos en nuestros países. Estos delitos se profundizan por la falta de investigación, protección y muchas permanecen impunes.

Para conocer estrategias efectivas para enfrentar la situación, Carmen Rosa Villa (Panamá), de la Oficina Regional de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, detalló los mecanismos de protección que ofrece el sistema internacional para las defensoras y víctimas de la violencia estatal. Resaltó que no “basta con tener inflación legislativa, hay que tener consecución efectiva de derechos”. Por su parte Elizabeth Plácido (México), Responsable del Programa de Monitoreo de CLADEM reflexionó que ¨las amenazas y criminalización de las defensoras responden a un contexto estructural económico, social y cultural que guarda relación con la falta de Estados democráticos en la región¨.

Preocupa en especial la ruptura de los sistemas democráticos en la región que no ofrecen garantías para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, se mencionó la situación de Honduras y Paraguay. Particularmente se hizo énfasis en la situación de Honduras, donde el Estado vive una crisis democrática y de credibilidad desde el Golpe de Estado de 2009. Las defensoras hondureñas señalaron que en su país, más de 80 abogados y abogadas fueron asesinados solo en lo que va de 2012.

El Taller continuará este miércoles 28 y concluirá el jueves 29, como parte de la Campaña para exigir a los Estados que cumplan con las deudas pendientes para con los derechos de las mujeres, en especial, la investigación de los casos y garantice la debida protección de las defensoras.

Para el jueves, se invita al público general a participar del Panel: Defensoras de los Derechos Humanos de las Mujeres – Educación y Derechos- a realizarse a las 7 de la noche, en el Salón Diplomático del Hotel Continental.

¨Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres. Es tiempo. Ya es hora!
www. cladem.org

Acerca de CLADEM

Nuestra historia: Los antecedentes del surgimiento del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- se remontan a la III Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas (Nairobi 1985), en donde se observó la necesidad de articular estrategias regionalmente, dado que los problemas de las mujeres eran similares y por ende trabajando juntas podríamos potenciar la incidencia. Es así que, con el fin de unir nuestros esfuerzos para mejorar la condición y situación socio-jurídica de las mujeres de nuestra región, constituimos el CLADEM el 3 de julio de 1987 en San José de Costa Rica y en el año 1989 se procede a la constitución legal del CLADEM en Lima, Perú. CLADEM es una red feminista que trabaja para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres en Latinoamerica y el Caribe, utilizando el derecho como una herramienta de cambio. Cuenta con estatus consultivo enel Categoría II ante las Naciones Unidas desde 1995 y goza de reconocimiento para participar en las actividades de la OEA desde el 2002. En Puerto Rico: Coordinadora Nacional: María Isabel Báez Arroyo Teléfono: (1 787) 276 6493 y 948 2745 Email: mbaezarroyo@yahoo.com Composición de la articulación Nacional CLADEM cuenta con tres organizaciones en la Isla: Feministas en Marcha Organización de Mujeres Estudiantes de Derecho Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Operadoras de justicia y defensoras denuncian persecución y criminalización de defensoras de derechos humanos en Centroamérica y El Caribe

  1. Futura Sexóloga dijo:

    Excelente iniciativa… Lo más importante es crear un plan de acción que vaya acorde con la realidad de cada país. Sin embargo, es aún mas imprescindible que se lleve a cabo el mismo. Obviamente, identificando todos los organismos para colaborar en alianzas, erradicar las injusticias y hacer valer los derechos de las mujeres. Enhorabuena!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s