Conferencia de Prensa

Preguntas:

¿Qué ejemplos podríamos identificar como educación sexista? ¿Cómo  está presente la educación sexista en los currículos actuales de las escuelas? -Periodista

El primero y más claro de los ejemplos está en el área del lenguaje. En él se refleja claramente el sexismo. Obviamente, mientras la gente no cambie sus esquemas sexistas, no cambiará su vocabulario, su forma de dirigirse a las personas. Como profesoras universitarias sabemos que todavía hablamos en masculino. Tengo clases a veces en las que no hay un sólo varón y continuamos hablando en masculino (usamos ‘nosotros ‘ en vez de ‘nosotras’).

Otro ejemplo se relaciona con los textos. Muchos textos todavía son muy sexistas y discriminatorios. En ellos se promueve el trabajo de la mujer como trabajo doméstico. Se ve en el hecho de la mujer como responsable y administradora del hogar y su limpieza, responsable del cuidado de ancian@s y niñ@s, mascotas, etc. Es curioso como en el currículo de las ciencias se estudiaba todo lo relativo a las enfermedades cardiacas a partir de cómo los distintos medicamenteos impactaban a los hombres. No se incluía a las mujeres en esos muestreos, por lo tanto, los medicamentos de los hombres se aplicaban indiscriminadamente a las mujeres. Es relativamente reciente que esto ha cambiado, a partir de los 90′. El discrimen se revela también en la propia ciencia y la manera en que se estudia.

Otro ejemplo son las matemáticas. Se dice que las matemáticas no tienen una carga ideológica, pero si  la tiene porque las personas que estamos dando las clases tenemos ideologías sexistas, por lo tanto, podemos hacer comentarios como que: «Las niñas no tienen tanta habilidad para las matemáticas como los varones»; «Para qué van a tener una profesión como las matemáticas, no tenemos, como mujeres, las destrezas». Es decir, áreas o disciplinas que siempre habíamos considerado, como lo son las ciencias y las matemáticas, que ideológicamente e históricamente no tenían un impacto en términos de género, sí lo tienen. Pueden ser tan sexistas como cualquier otra disciplina. Además, las concepciones detrás de las cuales se desarrollan muchas teorías científicas, o las personas que las han desarrollado, están marcadas por aprendizajes y construcciones sociales que son sexistas.

Virgen Cáceres, María I. Baez, Ana Rivera...

Cuando se habla de perspectiva de género, como ocurrió con la carta circular del Ex-Secretario de Educación Rafael Aragunde, se despiertan muchas pasiones por parte de sectores cristianos fundamentalistas. ¿A qué ustedes creen que corresponden estas críticas tan efusivas y qué esperan a partir de esta campaña?- Periodista

Entiendo que es un temor que tiene la Iglesia. Temor a que las mujeres se empoderen, a que las mujeres hagan cuestionamientos sobre su cuerpo y tomen decisiones, particularmente, sobre cuándo ser madres y cuándo no. Y las iglesisas, en su gran mayoría quieren tener control sobre el cuerpo de las mujeres.  Eso es temor. ¿Porqué? Porque en la mayor parte de las iglesias, las feligresas en su mayoría, son mujeres. Muchas de las ideas que hay en contra del uso de la palabra género, provienen de los grupos que se les llama fundamentalistas, que son aquellos grupos que tienen un corte  sumamente conservador  y que piensan que su palabra o su verdad es la única y no aceptan ninguna otra  más allá de lo que ellos entienden,  y cuya fuente es religiosa. Cuando uno mira esos documentos, sobre todo algunos de los ensayos que circulan por ahí en contra del uso de la palabra género, te das cuenta que se trata de un temor a que la sociedad se vaya moviendo a la deconstrucción de viejas ideas. Esas viejas ideas son aquellas en las que están fundamentados los roles sociales sobre lo que se es y cómo se debe ser hombre y ser mujer. Cuando tú cuestionas eso estás cuestionando el género, las leyes y la educación sobre la que se ha cimentado una idea de que la mujer es inferior al hombre o que el hombre es superior a la mujer. Hay que desmontarlo todo. Entoces ves que estas personas, estos grupos «fundamentalistas» le meten miedo a la gente, le dicen: «Si ustedes usan la palabra género están fomentando, la desunión familiar, la homosexualidad». Claro, lo que pasa es que ellos temen a que las mujeres cuestionemos. Entendemos que los seres humanos, hombres y mujeres, estamos hechos para la equidad de género y que no hay que temer a la discusión del tema de la homosexualidad, el lesbianismo y a todas las otras áreas que tiene  que ver con las identidades de las personas. Así es, que de eso se trata este asunto, de dejar de tener miedo, de que nuestros niños y niñas tengan una educación basada en la igualdad, equidad y que los seres  humanos, no importa el sexo al que pertenezcamos o al género con el cual nos identifiquemos, tengamos igualdad.

Cuando  estudiamos lo que es la perspectiva de género, siempre te hablan de la diversad de feminidades y masculinidades porque en la realidad existen distintas masculinidades y femininidades; cada una es tan válida como la otra. Muchos de los temores es a que se validen estas identidades, algo que ya existe. Piensan que la perpectiva de género va a producir más homosexuales, heterosexuales o bisexuales. Sin embargo, con esta Campaña  no sexista y antidiscriminatoria,  lo que estamos es reconociendo una diversidad que existe socialmente, como es la diversidad en las familias. Aún cuando sabemos que hay una diversidad, en las escuelas se les habla a los niños y las niñas sobre la familia tradicional, como aquellas que existian quizás a principios de siglo y sin tan siquiera valorar cómo era esa familia . No necesariamente era mejor o peor, pero al incluir una perspectiva de género  se reconoce y se valida cada masculinidad y feminidad como diferente y única.  Lo que hay es el temor a que se acepte esa diversidad. Es como si hablar desde una perspectiva de género tuviese el efecto mágico de cambiar las identidades de la gente. La gente decide sus propias identidades y las va construyendo con lo que la familia, el Estado, la Iglesia va aportando y con sus propias aportaciones. Esto no tiene un efecto mágico según no lo ha tenido para cambiar actitudes que hace tiempo debieron ser erradicadas.

Radio Isla y Boricua 740am

Continuará…

¿Cómo se formarán las y los estudiantes a través de la campaña del cartel?


Acerca de CLADEM

Nuestra historia: Los antecedentes del surgimiento del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- se remontan a la III Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas (Nairobi 1985), en donde se observó la necesidad de articular estrategias regionalmente, dado que los problemas de las mujeres eran similares y por ende trabajando juntas podríamos potenciar la incidencia. Es así que, con el fin de unir nuestros esfuerzos para mejorar la condición y situación socio-jurídica de las mujeres de nuestra región, constituimos el CLADEM el 3 de julio de 1987 en San José de Costa Rica y en el año 1989 se procede a la constitución legal del CLADEM en Lima, Perú. CLADEM es una red feminista que trabaja para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres en Latinoamerica y el Caribe, utilizando el derecho como una herramienta de cambio. Cuenta con estatus consultivo enel Categoría II ante las Naciones Unidas desde 1995 y goza de reconocimiento para participar en las actividades de la OEA desde el 2002. En Puerto Rico: Coordinadora Nacional: María Isabel Báez Arroyo Teléfono: (1 787) 276 6493 y 948 2745 Email: mbaezarroyo@yahoo.com Composición de la articulación Nacional CLADEM cuenta con tres organizaciones en la Isla: Feministas en Marcha Organización de Mujeres Estudiantes de Derecho Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora
Esta entrada fue publicada en Campaña Cartel. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Conferencia de Prensa

  1. Viviana Camareno dijo:

    Mas blogs como este se necesitan para que las mujeres se expresen y hayan personas que luchen por nuestros derechos ya que a muchos en este país se les ha olvidado!!! que vivamos nosotras las mujeres!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s