CLADEM Puerto Rico presenta ponencia a favor de enmiendas a Ley 54

El pasado miércoles 17 de abril, nuestra Coordinadora Nacional Lcda. Verónica Rivera Torres dio lectura- ante la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes- a la ponencia de CLADEM Puerto Rico A FAVOR del Proyecto de la Cámara  488, para lograr que la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54) incluya a todas las víctimas, sin importar su estado marital, su orientación sexual y/o identidad de género.

CLADEM. Ponencia. Ph

Puedes leer la ponencia aquí:

Ponencia de CLADEM PR a Favor del Proyecto de la Cámara 488

O puedes escucharla:

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

“Las mujeres del país necesitamos y merecemos una Procuradora que camine la ruta de los derechos humanos, no una que le ponga piedras”

Con profunda preocupación, CLADEM Puerto Rico reaccionó a las expresiones de la Procuradora de las Mujeres, Lcda. Wanda Vázquez, a favor de la pena de muerte al convicto Alexis Candelario. 

“Nos produce verdadera consternación que, en momentos, en que colectivos de derechos humanos nos expresamos constantemente a favor del derecho a la vida y en rechazo a la pena de muerte, la Procuradora de las Mujeres se exprese en apoyo de dicha práctica. De hecho, sus expresiones delatan que no es la persona adecuada para el puesto que ocupa pues las mujeres del país necesitamos y merecemos una Procuradora que camine la ruta de los derechos humanos, no una que le ponga piedras ”, expresó la coordinadora nacional de CLADEM, Lcda. Verónica Rivera Torres. 

“Reiteradamente hemos señalado que para trabajar con eficacia a favor de las poblaciones especialmente vulnerables al discrimen y la violencia hace falta un compromiso pleno con los derechos humanos de todas las personas, incluyendo las convictas de delito.  Creemos en que las personas que cometen delito deben responder ante la ley, pero la pena  de muerte no es justicia, sino un castigo cruel e inusitado que violenta el precepto más básico de los derechos humanos: el respeto a la vida.  Por ello,  quienes defendemos los derechos humanos repudiamos la pena de muerte por la misma razón que repudiamos otros tipos de violencias, pues no se puede hablar de una sociedad de paz a la vez que se valida que el Estado asesine a uno de sus ciudadanos. Rechazamos esa contradicción y  exigimos contar con una Procuradora de las Mujeres que la rechace también”.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

8 de marzo: Cladem en Nueva York y en San Juan

Esta galería contiene 15 fotos

Más galerías | Etiquetado , | Deja un comentario

CLADEM exige una posición clara y firme del Gobernador en cuanto a enmiendas a la Ley 54

 

El Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer (CLADEM) solicitó hoy el Gobernador Alejandro García Padilla que aclare su posición en cuanto a su promesa de campaña de enmendar la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, conocida como la Ley 54.

¨Nos desconcierta y preocupa que el Gobernador, a pocas horas de la celebración de una marcha contra las enmiendas a la Ley 54, haya celebrado una reunión con sus organizadores- sin hacerlo también con los colectivos de derechos humanos que, por años, han cabildeado a favor de tales enmiendas¨, expresó la Lcda. Verónica Rivera Torres, coordinadora nacional de CLADEM.

¨Hemos dado el espacio al Gobernador para que se exprese en torno a las enmiendas necesarias para que la Ley 54 proteja a todas las víctimas de violencia doméstica, independientemente de su orientación sexual y estado civil, tal cual fue su promesa de campaña. Sin embargo, su reunión con grupos fundamentalistas pudiera interpretarse como una apoyo tácito no sólo a la marcha sino a sus reclamos.  De ser esa la realidad, el pueblo de Puerto Rico tiene derecho a saber si su Gobernador deshace promesas de campaña en reuniones a puertas cerradas. Le toca al Gobernador aclarar su posición¨, añadió la abogada.

###

 

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los  Derechos de la Mujer (CLADEM), es una organización independiente, no gubernamental, fundada en 1987, con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (UN ECOSOC), y también ante la Organización Estados Americanos, (OEA). Nuestra red, de la cual Puerto Rico forma parte, está conformada por organizaciones y personas a título individual, en 14 países de América Latina y el Caribe. El trabajo de CLADEM es promover y fomentar la defensa de los derechos humanos (DDHH) de las mujeres; especialmente enfoca en la erradicación de la violencia contra las mujeres, y que se garanticen sus derechos económicos, educativos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

CLADEM exhorta a presidentes legislativos a liderar una Legislatura valiente

Con una invitación a los Presidentes de los cuerpos legislativos para que ejerzan su liderato a favor de la equidad y la justicia, el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer (CLADEM) entregó hoy, a la mano, sendas cartas al senador Eduardo Bhatia Gautier y al representante Jaime Perrelló Borrás para que la Asamblea Legislativa apruebe medida para enmendar la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica conocida como la Ley 54 para que su protección incluya a todas las personas, independientemente su estado civil u orientación sexual. 

Image
La medida es el Proyecto de la Cámara 488 presentado el 10 de enero de este año por los representantes Luis Vega Ramos, Carlos Vargas Ferrer y José Báez Rivera,

¨Confiamos que la Legislatura que ustedes dirigen pase a la historia como aquella que acompañó con sus votos a miles de personas que soñamos con un Puerto Rico libre de discrimen; la Legislatura que votó por la equidad y la justicia; en fin, una Legislatura que votó con valentía¨, reza parte de las misiva.

¨Se entregaron cartas no sólo a los presidentes de los cuerpos sino a cada uno de los legisladores y legisladoras de mayoría. La exhortación va dirigida solamente a legisladores y legisladoras de mayoría porque el Partido Popular Democrático prometió, en su plataforma de gobierno, enmendar la Ley 54 y tienen la obligación de cumplir con eso¨ explicó la Coordinadora Nacional de la organización, la Lcda. Verónica Rivera Torres. ¨No obstante, sabemos que contamos con el voto de la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago y exhortamos al resto de sus compañeros y compañeras de minoría a hacer lo mismo¨, añadió la abogada.

Esta iniciativa es parte de la Campaña de Deudas Pendientes que CLADEM está llevando a cabo desde octubre del año pasado y en la que exige, entre otros reclamos, que el Gobierno de Puerto Rico garantice una vida libre de violencias a las mujeres del país.

Pueden leer la carta a los presidentes de los cuerpos legislativos, aquí.

 

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Perspectiva de género: una promesa a cumplir

Por Verónica Rivera Torres/Coordinadora Nacional de CLADEM Puerto Rico (Originalmente publicado en 80grados.net)

Durante la pasada campaña electoral, el actual gobernador Alejandro García Padilla, prometió lo siguiente:

“Restableceremos la política pública educativa de Perspectiva de Género, derogada por la Administración Fortuño en su primer mes de gobierno. El currículo educativo tiene que evitar los estereotipos y promover la aceptación de la diversidad que nos caracteriza hoy como puertorriqueñas y puertorriqueños”. Pueden leer la plataforma del PPD en su totalidad, aquí.

Sin embargo, en días recientes, a preguntas de un periodista de Noticel, el Gobernador pareció evadir su diáfana promesa de campaña y a la pregunta directa de dicho medio noticioso dio una respuesta evasiva:

NC: “¿Eso incluye la implementación de un currículo con perspectiva de género?”

“El discrimen en las escuelas no tiene nombre y puede ser por la razón que sea, por razón de raza, por razón de orientación sexual, por razón de lo que sea. El discrimen tiene que erradicarse de nuestra convivencia como pueblo”. Enlace a la entrevista al Gobernador aquí.

Dicha contestación dejó entrever cierta resistencia del Gobernador a asumir claramente su compromiso de campaña. Al parecer, nuestro Gobernador entiende que adoptar la perspectiva de género en nuestra educación beneficiaría exclusivamente a grupos particulares de la ciudadanía y sospechamos que se refiere a las mujeres y las personas de la comunidad LGTTBQI. La confusión no es de extrañar, ya que por años grupos fundamentalistas han dedicado grandes recursos a tergiversar los alcances de la perspectiva de género,  con frases tales : “la “perspectiva de género ataca el matrimonio, defiende el aborto, promueve la homosexualidad y se opone a la religión”. Ver “serie investigativa” del semanario El Visitante de la Iglesia Católica, aquí.

La realidad es que la perspectiva de género es una apuesta informada y educada que diversos colectivos de derechos humanos hemos hecho para erradicar la violencia en nuestra sociedades. Parte de una premisa con la que muchas personas solemos estar de acuerdo: la educación como punta de lanza para la transformación social. No es una apuesta que hacemos exclusivamente en Puerto Rico.

El Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM) lanzó hace unos dos años una campaña regional a favor de una educación antidiscriminatoria y no sexista. En el documento base de la campaña, nuestra organización estableció:

Buscamos una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros, que afiance una cultura de derechos humanos y que no valide ni reproduzca estereotipos, prejuicios e inequidades. Una educación que refleje las distintas culturas que conviven en este, nuestro continente, uno de los más ricos y de los más pobres a la vez.

En el caso de la violencia contra las mujeres, personas expertas han sostenido reiteradamente que los roles de género se convierten en camisas de fuerza que, una vez sacudidas,  se pueden convertir en violencia. De hecho, durante una reunión entre la actual Procuradora de las Mujeres y el Movimiento Amplio de Mujeres se discutió el tema de los roles de género y se le explicó a ella por qué, por ejemplo, la política de la Administración Fortuño conocida como “Promesa de Hombre” no tendría éxito atajando la violencia contra las mujeres. Enseñarle a un ser humano que, por haber nacido con un sexo determinado, tiene que ser “caballeroso”, “proveedor”, “fuerte” y debe “proteger” a las personas del sexo opuesto en sus roles de “madres” y “esposas” es una fórmula cerrada y binaria que ha comprobado ser fuente de violencia.

Por ejemplo, investigadores de la Universidad de Granada publicaron hallazgos sobre la relación nociva entre lo que ellos llaman “sexismo benévolo” -comportamientos sexistas de los hombres hacia sus parejas que son socialmente considerados como ¨buenos¨- y la forma en que la sociedad percibe y justifica los malos tratos del hombre a la pareja. (Enlace a la noticia sobre el estudio aquí)

Sabemos que superar los roles de género es una tarea titánica, que opera a distintos niveles. Hay un trabajo individual e íntimo que todas y todos tenemos la responsabilidad de realizar. Pero también el Estado tiene el deber de utilizar sus recursos, a través de políticas públicas concertadas, para inculcar un fuerte compromiso con la inclusión, la solidaridad y respeto en nuestra ciudadanía.

Al final, no estamos en desacuerdo con el Gobernador cuando dice que el discrimen tiene que erradicarse de nuestra convivencia como pueblo. Por eso, CLADEM apoya toda estrategia educativa que propenda a la eliminación de todas las discriminaciones que sufren las niñas, adolescentes y mujeres en general, incluyendo las que se cruzan con raza, nacimiento, origen nacional, ideas políticas o religiosas, edad, orientación sexual, identidad de género, condición económica y distintas capacidades físicas y sensoriales.

Apostamos a que la educación desde la perspectiva de género es un excelente punto de partida para comenzar a atajar las distintas discriminaciones, no sólo porque ya existe una ley y una carta circular que la viabilizan sino porque es una política inclusiva que nace de la premisa de que nuestros niños y nuestras niñas merecen ser educados sobre la equidad y el respeto a la diferencia. Le enseñaríamos que las mujeres y los hombres no tienen que comportarse de X forma para ser sujetos ni sujetas de derecho. Enseñaríamos expresamente que el machismo es algo que se debe y puede erradicar. Y, esencialmente, enseñaríamos que todas las personas tenemos derecho a vivir en paz.

Todo ello sembraría semillas de equidad que servirían para erradicar distintas expresiones de discrimen.

¿Dónde nos quedamos en el 2008?

La Ley Núm. 108 de 26 de mayo de 2006, mandata al Departamento de Educación (DE), en coordinación con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, a  incorporar la perspectiva de género en todas las instancias del sistema educativo. La Carta Circular 3-2008-2009 del DE, firmada por el entonces Secretario de Educación, establece el desarrollo de una guía para la incorporación de la equidad de género en el currículo, en todas las disciplinas académicas, en todos los niveles, programas y servicios en las escuelas. (Enlace a la carta circular aquí)

Todo eso quedó en un limbo durante la Administración Fortuño. Es hora de retomar el camino hacia la equidad.

Deberes del gobierno de Puerto Rico:

  1. Diseñar e implantar un currículo dirigido a promover la equidad por género.
  2. Desarrollar metodologías para incorporar esta perspectiva, capacitar a todo su personal en este enfoque y usar lenguaje inclusivo en todas sus prácticas y documentos.
  3. Expresar esta política pública en todo material curricular o texto que el DE promueva, publique y produzca.
  4. Incentivar que a las y los universitarios que interesen convertirse en maestros y maestras se capaciten en cuanto a la perspectiva de género antes de obtener sus grados académicos.
  5. Crear un comité de trabajo, con carácter de urgencia, que incluya a representantes de los Departamentos de Educación, Salud y Familia, las organizaciones que agrupan a las maestras y los maestros, trabajadoras/es  sociales, y  representantes de la sociedad civil que por años han trabajado a favor de esta gestión.

Es verdad que no creemos en “promesas de hombre” pero sí tenemos el derecho a exigir que quienes nos gobiernan cumplan con las suyas. Ya es hora. Es tiempo.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

CLADEM Puerto Rico exige y reclama a la Legislatura y al Gobernador que apruebe y firme medida radicada en el día de hoy para enmendar Ley 54

Con alegría y satisfacción CLADEM Puerto Rico recibió la noticia de que los legisladores Luis Vega Ramos, José Báez y Carlos Vargas Ferrer presentaron un proyecto de ley para enmendar la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, conocida como la Ley 54.

“Desde que nuestro Tribunal Supremo, a través de las criticadas decisiones Pueblo v. Ruíz (2003) y Pueblo v. Flores (2011) , resolviera que personas de la comunidad LGTTBQ y en relaciones extramaritales no estaban cobijadas por la Ley 54, los colectivos de derechos humanos hemos solicitado que se enmiende dicha Ley para asegurarnos la protección de todas las víctimas de violencia doméstica, independientemente de su estado civil u orientación sexual. Reiteradamente hemos sostenido que la Ley 54 no puede ser implementada de manera discriminatoria; que todas las personas tienen derecho a vivir en paz”, sostuvo la Coordinadora Nacional de CLADEM Puerto Rico, Lcda. Verónica Rivera Torres.

“Felicitamos a los legisladores que hoy, con valentía y arrojo, pusieron la acción dónde habían puesto la palabra y abrazaron la causa de los derechos humanos. Exhortamos a la Cámara de Representantes y al Senado de Puerto Rico a que aprueben las enmiendas, presentadas en el día de hoy, con la premura que amerita. De igual manera, esperamos que el Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, firme el proyecto de ley como uno de los primeros de su administración”, expresó la abogada.

“En nuestro ordenamiento de derecho, no debe haber cabida al discrimen ni la intolerancia. Ya es hora. Es tiempo.”

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cladem en ¨Canciones por la Paz¨ en Saravá en Concierto por Radio Isla 1320 am

32393_306025609515404_336023793_n

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

En defensa de las mujeres que defienden los derechos por Lcda. Eva Prados

Especial para En Rojo/Semanario CLARIDAD

Publicado: lunes, 10 de diciembre de 2012

En ocasión de la pasada conmemoración del Día Internacional de No más Violencia hacia las Mujeres (25 noviembre) quiero pararme a reflexionar sobre las violencias que enfrentan aquellas que se han levantado a defender sus derechos y los de otros y otras en Puerto Rico.

No es una reflexión aislada, sino parte de la evaluación y monitoreo que organizaciones de derechos humanos como el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y foros internacionales han sido forzados a realizar por la situación y riesgo que enfrentan las defensoras de derechos humanos en nuestra región.

Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un defensor o defensora de derechos humanos es “toda persona que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional”. Asimismo, la CIDH ha expresado que las y los defensores de derechos humanos son un pilar esencial para el fortalecimiento y consolidación de las democracias, ya que el fin que motiva la labor que desempeñan incumbe a la sociedad en general, y busca el beneficio de ésta.  Por lo tanto, cuando se impide a una persona la defensa de los derechos humanos, se afecta directamente al resto de la sociedad.

Lamentablemente, ser mujer, defensora y activista, te expone a riesgos y situaciones que no enfrentan defensores masculinos ni otras mujeres. Las defensoras muchas veces son objeto de agresiones sexuales y situaciones familiares que no enfrentan los hombres. De igual forma, son perseguidas políticamente, criminalizadas y difamadas; enfrentan problemas para conseguir empleo o ascensos; se les niega recursos para sus organizaciones, sólo por su activismo en defensa de los derechos humanos de todos y todas.

Toca marcar dos tipos de violencia de género en la situación de las defensoras de derechos humanos. Primero, la violencia de género traducida en las barreras y problemas que enfrentan las mujeres, por ser mujeres, en su activismo en la protección de los derechos humanos. Otro tipo de violencia de género es la situación particular de las defensoras de derechos humanos que luchan específicamente por los derechos de las mujeres.

La violencia de género hacia las defensoras de derechos humanos en Puerto Rico la pudimos ver recientemente con las agresiones sexuales por parte de la policía a nuestras estudiantes de la UPR en lucha por su derecho a la educación. Las feministas y organizaciones de mujeres han sido víctimas de persecución política y violencia de Estado. Durante los años 70’, las feministas, al igual que los grupos independentistas, fueron objeto constante de vigilancia estatal. Existen carpetas de feministas por el sólo hecho de convocar a manifestaciones en conmemoración al 25 de noviembre y por su activismo a favor de la igualdad de las mujeres.

Los grupos feministas y defensoras de derechos humanos que denunciaron el problema de violencia doméstica en la Isla y cabildearon por la aprobación de la Ley 54 fueron calumniadas y difamadas en su carácter personal por grupos opositores privados. Por ejemplo, no olvidamos las acusaciones falsas y acciones del señor José Luis Morales, también llamado “Cheo el gruero”.

Las defensoras de derechos humanos que promueven los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con mayor frecuencia sufren criminalización y difamación por parte del Estado, grupos privados y los medios de comunicación. Por ejemplo, hemos recibido denuncias de mujeres que han sido acusadas de prostitución sólo por intervenir durante episodios de abuso policíaco en una redada para trabajadoras sexuales. Lo vemos cuando se aprueban regulaciones especiales que afectan la operación legal de organizaciones de mujeres en formas cuyo propósito es inhibir su trabajo a favor del derecho al aborto y otros derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.

La tendencia observada en el País de restricción al derecho a la libertad de expresión afectó también el trabajo de las defensoras de derechos humanos. El mejor ejemplo fue lo sucedido con las integrantes del Movimiento Amplio de Mujeres que por su trabajo de campaña en contra de la violencia machista, pintaron un mural y fueron multadas por $1,000 y perseguidas políticamente. De igual manera, las organizaciones que brindan servicios a mujeres muchas veces ven sus presupuestos amenazados si critican o confrontan al gobierno. Sin dejar fuera la amenaza que representa el nuevo Código Penal en el trabajo de denuncia de los movimientos de mujeres.

Las Naciones Unidas han expresado que esta tendencia de control y restricción legales afecta severamente la protección de los derechos humanos ya que los recursos y el tiempo necesarios para responder a tales exigencias desalienta a activistas por los derechos humanos de las mujeres a formar organizaciones.

Finalmente, y no menos importante, las defensoras de derechos humanos son foco de violencia y discrimen de género dentro de sus propias familias y parejas que no respetan y valoran su trabajo social. Muchas veces son nuestras propias familias quienes nos cuestionan y limitan.
No permitamos que esto siga ocurriendo. Defendamos nuestro derecho a soñar con que otro mundo es posible.


La autora es abogada especializada en derechos humanos.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Operadoras de justicia y defensoras denuncian persecución y criminalización de defensoras de derechos humanos en Centroamérica y El Caribe

Panamá, 27 de noviembre de 2012.-
Analizan efectividad de mecanismos interamericanos de derechos humanos. Miles de crímenes permanecen impunes, y los violadores siguen actuando en este instante.

Una patrón grave de violaciones a los derechos humanos, viven miles de mujeres y defensoras de derechos humanos en Centroamérica y El Caribe, denunciaron unas 35 defensoras y operadoras de justicia, provenientes de 8 países de la región, reunidas en la capital panameña desde este 27 de noviembre. Las defensoras participan en el Taller del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM, en busca de fortalecer el acceso a la justicia a través de la utilización de los mecanismos internacionales, como el Sistema de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

CLADEM Puerto Rico está representado por la Hon. Aileen Navas Auger (jueza superior) y la Lcda. Eva Prados (CLADEM). Ambas aparecen de pie a la extrema derecha de la foto.

Siria Martínez, integrante del equipo de Coordinación de CLADEM Panamá en la bienvenida del Taller Subregional ¿Cómo pueden operadores y operadoras de justicia proteger a las defensoras de derechos humanos? Sistemas y mecanismos de protección y defensa, reafirmó la ¨relevancia del encuentro en la subregión a fin de visibilizar la situación que afecta a las defensoras de la región y las alianzas que se requieren profundizar para enfrentarlo desde una perspectiva de género y derechos humanos¨. En la oportunidad Elba Núñez (Paraguay), Coordinadora Regional de CLADEM presentó la Campaña de Deudas pendientes que viene impulsando CLADEM en alianza la PIDDHH, la Red de Mujeres Afrodescendientes y la Red DESC busca exigir el cumplimiento de la de las deudas de los Estados, derivadas de recomendaciones, sentencias, observaciones finales y otros mecanismos del derecho internacional, provenientes de órganos internacionales, emitidos para que cumplan con los derechos de las mujeres.

Rodolfo Meoño (Costa Rica) el investigador explicó que además del Estado, “cuerpos extraños” se constituyen en agresores. Estas son las organizaciones internacionales delincuenciales que se dedican además del tráfico de drogas y armas, a la trata y explotación de niñas. Por su parte Damisela Mayes (Honduras), defensora de derechos humanos, reflexionó sobre las amenazas de muerte contra las defensoras de derechos humanos y sus familias, venganzas contra sus hijos e hijas, persecución laboral, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados, asesinatos, estigmatización de las líderes y la criminalización de la protesta, son el día a día de las defensoras de las víctimas de los derechos humanos en nuestros países. Estos delitos se profundizan por la falta de investigación, protección y muchas permanecen impunes.

Para conocer estrategias efectivas para enfrentar la situación, Carmen Rosa Villa (Panamá), de la Oficina Regional de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, detalló los mecanismos de protección que ofrece el sistema internacional para las defensoras y víctimas de la violencia estatal. Resaltó que no “basta con tener inflación legislativa, hay que tener consecución efectiva de derechos”. Por su parte Elizabeth Plácido (México), Responsable del Programa de Monitoreo de CLADEM reflexionó que ¨las amenazas y criminalización de las defensoras responden a un contexto estructural económico, social y cultural que guarda relación con la falta de Estados democráticos en la región¨.

Preocupa en especial la ruptura de los sistemas democráticos en la región que no ofrecen garantías para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, se mencionó la situación de Honduras y Paraguay. Particularmente se hizo énfasis en la situación de Honduras, donde el Estado vive una crisis democrática y de credibilidad desde el Golpe de Estado de 2009. Las defensoras hondureñas señalaron que en su país, más de 80 abogados y abogadas fueron asesinados solo en lo que va de 2012.

El Taller continuará este miércoles 28 y concluirá el jueves 29, como parte de la Campaña para exigir a los Estados que cumplan con las deudas pendientes para con los derechos de las mujeres, en especial, la investigación de los casos y garantice la debida protección de las defensoras.

Para el jueves, se invita al público general a participar del Panel: Defensoras de los Derechos Humanos de las Mujeres – Educación y Derechos- a realizarse a las 7 de la noche, en el Salón Diplomático del Hotel Continental.

¨Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres. Es tiempo. Ya es hora!
www. cladem.org

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | 1 Comentario